Ir al contenido principal

Diario de un jardín "mes de febrero"



Este mes de febrero hemos visto como implantar un césped y lo hemos practicado en la parte trasera del edificio.
A la hora de elegir el césped que queremos implantar en una zona ajardinada tendremos en cuenta: situación geográfica, el clima de esa zona, el mantenimiento, la resistencia a las heladas, sequía o salinidad, el uso que se la va a hacer y la velocidad de implantación.
Para practicar el uso de tablas comerciales de semilla, hemos realizado diversos casos prácticos en los que los alumnos deben elegir cuál es la especie que mejor se adapta a diferentes usos y localizaciones.

Después de ver cómo elegir e implantar el césped, continuamos preparando el terreno para la siembra de césped cuya composición es la siguiente:

Una vez eliminado los elementos gruesos del terreno y hayamos alisado y rastrillado la zona de siembra, hemos procedido al aporte de turba negra para mejorar las características del terreno.

Después de aportar la turba negra, hemos realizado la siembra manual a voleo. La dosis de siembra que hemos empleado ha sido de 30-40 g/m2.

Como hemos sembrado una parcela de unos 100 m2 hemos necesitado 3 kg de semilla de césped cuya especie predominante es Llolium perenne o Ray grass inglés. Para superficies mayores hubiéramos necesitado una sembradora que realizara la siembra de manera más homogénea, pero para este caso lo hemos hecho de la manera tradicional.




Después de la siembra se realiza el rulado para mejorar el contacto semilla tierra y se está pendiente de que la tierra siempre tenga la humedad suficiente que asegure la germinación. Una vez sembrado y regado con frecuencia, solo nos queda esperar a que haga buen tiempo, llueva y que los pájaros no se coman la semilla sembrada.


Finálmente hemos acabado de hacer el monticulo de compost, hemos puesto una malla negra de sombreo que permita el filtrado de agua de riego y mantenga la temperatura.


Para seguir con la barandilla de cañas del jardín japonés, hemos ido a coger cañas a una acequia cercana al centro de formación.  En la siguiente foto podemos ver el tamaño y la altura de las cañas que posteriormente tendremos que limpiar y cortar.

En esta imagen vemos a Jaime limpiando las cañas de las hojas que hay en cada nudo con una hoz.


Las lluvias y el aumento de la temperatura media han hecho que aparezcan malas hierbas y musgo sobre los caminos de arena compactada. Al no poder usar productos fitosanitarios, hemos eliminado las hierbas con azadas y medialunas, hemos cribado la tierra para eliminar restos de malas hierbas y la hemos vuelto a extender de manera que quede el terreno alisado y nivelado. Os ponemos el antes y el después de la zona.




Como todavía los arboles no han movido, podemos seguir podando otras especies arbóreas como las moreras péndulas que hay en la puerta de la entrada de la Residencia de Mayores de Juslibol. En las imágenes siguientes podemos ver al encargado de mantenimiento de la zona que explica detalladamente como se debe realizar y cuáles son las exigencias del cliente, el cual ha expresado su gusto por una poda conservativa.



El huerto continúa y evoluciona acorde a las temperaturas que hasta ahora ha tenido. Nosotros por nuestra parte hemos regado y eliminado de manera manual las malas hierbas que han ido apareciendo en las parcelas.

Las buenas temperaturas de los últimos días han tenido un efecto muy positivo en el desarrollo de las lechugas y acelgas que casi han duplicado su tamaño en una semana. Aquí os mostramos la parcela de Jaime y Adrián que evoluciona muy positivamente. Así que de momento son los hortelanos del mes. ¡Felicidades chicos!





Comentarios

Entradas populares de este blog

El fin del mundo NO ha llegado...

... pero SI el del curso porque hoy llegan las vacaciones de Navidad. Antes de irnos queremos que veáis las postales navideñas que hemos hecho y felicitaros la Navidad. ¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2013!

SEGUNDO TRIMESTRE (ENERO-ABRIL)

Los meses últimos de invierno los empleamos para preparar el jardin para la explosión de color y energía de la primavera. Principalmete hemos podado Rosales y setos de flor como la Buddleja davidii. Aquí os dejamos fotos de la poda realizada por nuestros estudiantes. ¡ ya se va notando la evolución! ESTADOS FENOLÓGICOS EN LOS FRUTALES. El aumento de las temperaturas y las horas de luz ( termoperiodo y fotoperiodo) así como la acumulación de horas de frío en los frutales, hace que las yemas experimenten cambios que nos indicaran cuando va a ocurrir la floración, frutificación y maduración de los frutos. Es importante definir con detalle estos estados, ya que en cada uno de ellos, la planta tendrá diferentes requerimientos ambientales y será sensible a diferentes valores de las variables meteorológicas El código BBCH fue elaborado en Alemania con esta intención por diferentes especialistas y, aunque algo complejo, su uso se está generalizando para el estu...

Cumpleaños de Andrea

El 11 de Diciembre fue el cumpleaños de Andrea, alumna del PCPI Viveros, y hoy lo hemos estado celebrando todos juntos después de hacer los dos últimos exámenes. ¡ FELICIDADES y muchas gracias Andrea, estaba todo muy rico !